top of page

Historia


1/1
Estuvo habitada por pobladores pre-incáicos, prueba de ello son los objetos encontrados en el sector tales como vasijas, piezas de cerámica, utensilios de obsidiana, cuarzo, basalto, lanzas, cuchillos, entre otros.
La historia cuenta que Yaruquí fue una de una de las cuarenta parcialidades indígenas que formaron el Reino de los Quitus y más adelante, el de los Shyris, con la afluencia de los Caras en el siglo X de la era Cristiana.
Yaruquí tuvo su fundación eclesiástica el 8 de septiembre de 1570, y su fundación civil el 29 de Mayo de 1861.
Su tierra es apta para la agricultura y avicultura. Sus principales actividades económicas son el cultivo de flores de exportación, frutillas y otros productos tradicionales.
Su nombre proviene del nombre de la última princesa shyri en esta zona, doña María Yaruquí, uno de los personajes más destacados de la parroquia; quien abandonó su señorío y optó por dedicar su vida a ayudar a los demás.
En Quito, ciudad donde residía, eligió una casa de huérfanos para poner práctica su vocación de servicio. En el año 1700 falleció y ha sido relacionada con la santidad.
Actualmente, las principales manifestaciones culturales de Yaruquí, se centran en la danza, el teatro y la música

bottom of page